ACTIVIDAD TUTORIAL PRIMER ENCUENTRO.

QUERIDOS ESTUDIANTES, EN ESTE PRIMER TEMA ABORDAREMOS COMO HA EVOLUCIONADO EL CONCEPTO DEL NIÑO A TRAVÉS DE LA HISTORIA, PARA ELLO SE REALIZARÁN  LAS SIGUIENTES ACTIVIDADES: 

1. EXPLICACIÓN Y CONTEXTUALIZACIÓN DEL PROCESO DE PRACTICA

2. VIDEO SOBRE LA CONSTRUCCIÓN DEL CONCEPTO DEL NIÑO. COMENTARIOS GENERALES







3. TRABAJO EN GRUPO: DE ACUERDO A LO LEÍDO ,Y AL TRABAJO REALIZADO DE MANERA INDIVIDUAL, COMPLETAR EL SIGUIENTE ESQUEMA, SIGUIENDO LA SECUENCIA DE LAS FLECHAS, EMPEZANDO POR LA ÉPOCA GRIEGA, HASTA TERMINAR CON LOS DECRETOS VIGENTES EN FAVOR DE LA INFANCIA



EN CADA NUBE DEBERÁN ESCRIBIR, CÓMO ERA CONCEBIDA LA INFANCIA EN ESE MOMENTO HISTÓRICO.  DONDE APARECEN RAYAS(POR EJEMPLO DONDE DICE PEDAGOGOS, O FILÓSOFOS, COMPLETAR CON LOS NOMBRES CORRESPONDIENTES, Y CUÁL ERA SU CONCEPTO DE INFANCIA, ASÍ MISMO CUANDO SE ENCUENTREN CON NOMBRES, COMO JUAN JACOBO ROSSEAU, O MARIA MONTESORI.  
CUANDO LLEGUEN A LA ÚLTIMA PARTE, COMO LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA, MENCIONAR QUE ARTÍCULOS HABLAN DE LA NIÑEZ, O DE LOS DERECHOS DE LOS NIÑOS. SE DEBEN APOYAR EN LAS LECTURAS QUE APARECEN EN LIBRO.


NOTA:CON EL ANIMO DE FACILITAR EL TRABAJO, USTED PUEDE HACER ESTE GRÁFICO EN UN HOJA BLANCA, TAMAÑO CARTA U OFICIO, SINO LE CABE TODA LA INFORMACIÓN EN LAS NUBES, PUEDE COMPLEMENTAR AL RESPALDO DE LA HOJA. 






4. PLENARIA GENERAL



5. ACTIVIDAES II ENCUENTRO

Comentarios

  1. Buenos días profesora Nitza, tengo una inquietud, ¿el esquema se puede pasar al computador y completarlo desde allí o se debe realizar en una hoja y escanearlo?

    ResponderEliminar
  2. Buenos días Tutora, soy Luisa Alarcón y tengo una duda, en la parte superior derecha donde solo hay flechas y sin ningún cuadro, se responde una por una aparte?

    ResponderEliminar
  3. Buenos días luisa. donde aparecen por ejemplo Paidología,( qué significaba este término) María Montessori y demás ( qué concepción tenían de la infancia o cuáles fueron sus aportes. donde aparece por ejemplo UNICEF ( qué significa esa sigla).Donde dice Constitución Política ( mencionar algún artículo donde se habla de la ninez) y en al última parte donde dicen leyes y decretos, es mencionar la ley de infancia y adolescencia ley 1098 del 2006, a qué hace referencia.

    ResponderEliminar
  4. buenos días, tutora, anexo comentario sobre mi perspectiva y visión frente al vídeo correspondiente.

    La historia de la infancia en Europa, se ha venido representando por una construcción social de la época, a través de la historia el niño ha ido evolucionando, ya que era considerado como un ser adulto al cuál se debía enderezar, durante la esclavitud el niño lo utilizaban como obra barata, para la sociedad era un hombre, su niñez era invisible desde la perspectiva social, los niños vivían en un mundo escondidos, la infancia y niñez no era algo significativo y fuerte durante la época, es allí donde en el siglo XX surge una gran importancia y preocupación por los infantes y madres que debían conformar una familia a la cual Debían educar, frente a la posición actual el niño es un ser considerado para la educación y desarrollo, lo invisible se ha ido desapareciendo, los niños son sujetos de derechos, para una evolución llena de saberes modernos, hacia una igualdad de visión moral y educativa.

    luisa fernanda trujillo jimenez.

    ResponderEliminar
  5. Como podemos ver , la historia de la niñez ha sido todo un proceso a través del tiempo, de la cultura y la sociedad ha sido una lucha constante de movimientos sociales, grandes aportes filosóficos y pedagógicos que se atrevieron a desafiar los gobiernos. las doctrinas, las normas , las leyes y el pensamiento desacertado de la sociedad de la época, ya que los niños no eran considerados niños, eran abandonados, explotados y abusados sexualmente, eran mezclados en mundos de adultos.
    Cuando llegan las guerras los niños eran utilizado como mano de obra barata y se le consideraba como un adulto incompleto. En Latinoamericano en la época de la colonia el contexto no es distinto, el desorden institucional de la época en Colombia hace mas constante la invisibilidad del niño. pasando las guerras en Colombia y a mediados del XX gracias a los avances constitucionales en el mundo se empieza a creer que la niñez necesita estructuras pedagógicas y educativas, un mundo donde los niños deben ser tratados como niños.
    ANA KARINA SANCHEZ CAMARGO.

    ResponderEliminar

  6. Buenos días tutora Nitza le habla Sofía Perdomo Pineda mi pregunta es respecto a lo de la compañera Luisa Alarcón y es ¿Puedo contestar en Word y enviar al correo ?

    ResponderEliminar
  7. a través de la historia el niño ha sido considerado ante la sociedad como un adulto al que tenían que corregir y ponerle labores pesadas, vivieron la esclavitud y la explotación obrera sin remuneración algún, la niñez no tenia ni importancia ni valor alguno para aquella época.
    luego en el siglo XX surge la importancia sobre la educación de la niñez y sus necesidades también para las madres gestantes. ahora los niños gracias a los derechos pueden tener una mejor educación, pueden vivir en un sociedad sin esclavitud, sin prejuicios y sin discriminación alguna, sin importar su genero, su raza o su condición.

    EMELYN DAYAN SANTOS CASTELLANOS

    ResponderEliminar
  8. Como podemos observar en el vídeo correspondiente durante lo largo de la historia a los niños siempre los han tratado como objetos o cosas con quienes se puede hacer y deshacer como les plazca, no los han visto como lo que son como personitas que requieren de atención y cuidados, quieren hacer que parezcan adultos desde pequeños por ejemplo el hecho de que los utilizaran como esclavos y combatientes como es el caso de los guerreros invisibles en los conflictos civiles colombianos en los siglos XIX y XX, también en la guerra de liberales y conservadores los niños se veían afectados ya que por el hecho de que sus familias fueran parte de alguno de estos paridos políticos también eran asesinados con sus familias.
    A los niños también se les vulneraba por que han sido como invisibles a los ojos del estado y de la personas que consideraban que estos eran una carga y un obstáculo para seguir con sus planes de vida.
    Nunca los tuvieron en cuenta, siempre estuvieron ahí pero no les prestaban la atención que necesitaban, los veían como algo mas para poder formar una familia y sacar provecho de ellos.

    Yerilith Acevedo Gonzalez

    ResponderEliminar
  9. Buenos días profesora, mi nombre es Natalia Correa
    El vídeo nos habla sobre el cambio que tuvo la niñez y la educación de los niños en la primera edad, nos explica un poco sobre la desigualdad, donde a principio los niños los pintaban de una manera adulta, donde decían que los niños eran adultos solo que con menos educación, donde la desigualdad era algo muy relevante, donde solo se criaban para la guerra y los deberes comunes, luego de eso se puede notar que solo se le brinda estudio a los niños con una posición económica estable, y las personas "pobres" no tenían ese derecho por miedo a que se rebelaran hacia sus deberes, con el paso del tiempo se dio a entender la importancia que tiene el niño y su madre en el caso de su lactancia en 1930 se acaba la gran Colombia, y la división de la población, a pesar de eso sigue el enfrentamiento, y se pudo controlar delante de la constitución, esta niñez evidencia sigue sin ser algo importante donde lo veían algo sin importancia y se notaba la violación de los niños y los maltratos que ellos llevaban, se nota también el papel que tiene los padres en la educación del niño, pero igual siempre fue el niño invisible en esas épocas, por esa razón en la actualidad se ve un papel muy importante para dejar atrás la invisibilidad del niño en la historia

    ResponderEliminar
  10. A través de la historia, podemos notar que los niños han sido seres invisibles, sufriendo constantemente todo tipo de ultrajes, incluso vistos como animales, una propiedad sin ninguna valía, son además abandonados y asesinados, (cabe mencionarse que la niña es vista como un ser aún más inferior); de tal modo en que en el siglo XV se retratan como "Adultos pequeños" que en siglos posteriores se empiezan a ver como "Adultos incompletos", objetos sexuales, esclavos, mano de obra barata; etc.
    Es en el siglo XX cuando por sin comienzan a ser notados y a serles reconocida la relevancia que tienen como seres independientes y con derechos. Se decretan entonces, leyes e informes en pro de la infancia.
    Infortunadamente en Colombia, la visión que se tenía de los infantes no era diferente de la del resto del mundo y no es hasta la década de los 70's del siglo XX que empiezan a ser realmente respetados y protegidos.

    GERALDINE ADRIANA VELASCO VARGAS.

    ResponderEliminar
  11. con el pasar del tiempo el niño fue visto ante la sociedad como un objeto de explotación en donde la niñez no era la prioridad para aquella época.

    en el siglo XX esta percepción empieza a cambiar; debido al surgimiento de la educación en la niñez, donde se empieza a dar mayor importancia a la primera infancia y se empiezan a poner en práctica unos derechos humanos que gracias a ellos surge una mejor educación sin discriminación en donde hay una igualdad para todos los infantes.

    Karen Tatiana Jiménez Echeverry

    ResponderEliminar
  12. Luisa María Alarcón Aguirre:
    Fue una época donde no se reconocía el término de niño, pues ya que los comportamientos de niño eran diferentes a el de un adulto se le consideraba rebelde y se empezar a usar como objeto sexual y mano de obra barata, prácticamente los niños eran ignorados.
    En Colombia surgió algo que se llamó la guerra de los mil días, para ese entonces se veían niños abandonados u ocultos, también se vio el infanticidio en esos tiempos.
    Ya luego se empezaron a ver cosas como los bautizos y la familia se vio como algo importante en el papel de la educación, en sus valores, en sus creencias religiosas, pero aún así esto era ignorado ya que todo se basaba en los adultos.

    La verdad fue un cambio muy grande cuando se le empezó a dar valor al niño, porque pasó de ser alguien que a casi nadie le importaba, a ser alguien que había que educar porque sería la próxima generación.

    ResponderEliminar
  13. A través de la historia los niños y niñas fueron considerados como un ser manipulador como una criatura que debe inspirar tedio, desconfianza, estorbo para el desarrollo de vida de los adultos y no solo eso, sino que obstaculizaban el bienestar del Estado. Los niños eran considerados adultos pequeños, como instrumento de guerra y producción; no existía la familia, la vida privada y menos la libertad individual y no existió el reconocimiento ni el respeto para el niño. En el siglo xx surge la importancia de la educacion y pasa a ser considerarlo como una criatura angelical, un ser débil, al que le deben respetar todos sus derechos sin discriminación.

    HEYDY JOHANNA OSPINA CUBILLOS

    ResponderEliminar
  14. Buenos días Maestra Nitza, puedo observar claramente en el vídeo que nos habla sobre la concepción que se ha tenido del niño e infancia a lo largo de toda una historia, puedo sacar como conclusión principal que cada concepción que nos daban dependía es del momento en el que se encontraban así mismo eran concebidos debido cultura social, política y creencias que emergían en esos momentos.

    Por lo descrito anteriormente se nota claramente las características de cada época las cuales son:

    • En los años 354-430 hasta el siglo IV se concebía al niño como dependiente e indefenso.

    • Durante el siglo XV en la concepción de infancia se observa como “los niños son malos de nacimiento”

    • En el siglo XV, el niño se concibe como algo indefenso y se define el niño “como prioridad”

    • Para el siglo XVI la concepción de niño es de un ser humano pero inacabado “el niño como adulto pequeño”


    • En el siglo XVIII se le da categoría de infante, pero con la condición de que aun le falta para ser alguien.

    • Y a partir del siglo XX hasta la fecha, gracias a todos los movimientos a favor de la infancia y las investigaciones realizadas, se reconoce una nueva categoría y el niño es visto como sujeto social de derecho.

    Alexandra Peralta Rodriguez


    ResponderEliminar
  15. Buenos dias profe hablamos con danna paez lo que yo entendi del video es que en el siglo XXV (1650) se pudo observar una forma de representación de la imágen del niño ( la imágen de la sagrada familia del pajarito) pero durante el siglo XXI al XVIIse destacaban más las imágenes de niños que al mirarlos parecían adultos. se empieza a descubrir la infancia através de los signos, pero para mouse la infancia se empieza a descubrir por categorías psicologicas.
    Durante los siglos XIV al XVIII prevalece el abandono y el infanticidio.
    En los siglos XIV al XVII el niño es considerado un rebelde el cual debe ser enderezado.
    En el siglo XVIII se tiene un gran interés por el niño para modificar su psicología. Se le consideraba un adulto incompleto
    En el siglo XIX hasta el XX debido a las guerras, el niño es considerado una mano de obra barata.
    En el siglo XX el niño sabe mejor que el padre y lo que merece en cada etapa de la vida.
    Después de esto se empieza a notar que el niño es utilizado como un objeto sexual

    ResponderEliminar
  16. Lo que nos plasman en el vídeo es la manera de ver el niño de como desde pequeño ya se es visto como adulto, a medida que el tiempo va pasando, en las diferentes épocas o siglos se le va catalogando de manera diferente, desde como es visto desde el abandono, a la rebeldía, visto de mano de obra barata, y como luego se vuelve independiente sabiendo que es lo mejor para si mismo. Luego vemos en el siglo XX la preocupación en los conflictos civiles de colombia, todo esto nos evidencia como el niño se ha visto invisible desde hace muchos siglos, nos dan como ejemplo el infanticidio que es cuando se mata al niño, en especial si es un recién nacido, y respondiendo a la ultima pregunta del vídeo frente a la posición histórica del niño y la niña, frente a la visión actual es que el niño ahora tiene mas importancia en la sociedad, sus derechos son respetados, la muerte se volvió un delito, ahora en el siglo XXl los niños ya son mas visibles y se vela porque sean respetados y amados.
    Es un análisis muy preciso, enriquecedor a cerca de la historia de la infancia en Colombia, dónde nos enseñan que al niño siglos atrás era alguien invisible, el cual de la única forma en que se veía era como un objeto, sexual, de lucha y laboral, y este se valoraba únicamente por su utilidad, ya que se veía con un hombre incompleto capaz de hacer absolutamente toda clase de trabajos.
    LIXIE GABRIELA HERANDEZ RAMOS.

    ResponderEliminar
  17. Este vídeo nos da a conocer las erróneas concepciones que se tenían del niño desde el siglo XV, en donde partiendo de algunas herramientas de tiempos atrás como lo son: los libros y pinturas nos damos cuenta como al niño se le veía como un adulto. Donde no se le daba su papel y protección y donde se veían inmersos en el abandono, el infanticidio la explotación laboral infantil y el abuso sexual. en conclusión a lo largo de la historia el niño ha sido invisible a los ojos del estado. de allí hasta el momento, parten muchas perspectivas y futuras soluciones para su mejor manejo una y de las mas importantes, son la adquisición y protección de sus derechos.

    Diego Andres Lozano Clavijo

    ResponderEliminar
  18. soy mayra alejandra hernandez lozano
    mi comentario personal sobre el vídeo es:
    desde siglos pasados el niño no tenia la suficiente importancia, se le trataba como un adulto mas abusando de sus derechos, siendo explotados y tratados como objeto sexual, no había consideración por ellos, siglos después se fue centrando un especial interés por la educación del niño, su crianza y valores con ayuda de la religión, creando una importancia en lo niños y enmarcando en la vida cotidiana de los adultos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. En primera instancia, es pertinente reconocer que la infancia a través de la historia ha evolucionado significativamente, permitiendo al niño crecer y desarrollarse en un entorno propio para él. En la historia se destaca cómo era concebido el niño, siendo un adulto pequeño e inmerso en un mundo que no propiciaba un desarrollo armonioso; sin embargo, el concepto de la infancia se empezó a construir a partir de categorías psicológicas de proyección, de inversión y doble imagen, siendo visto el niño como un ser que nace adulto.

      Al pasar los siglos se iban considerando relaciones que prevalecían y hacían vulnerable al niño, empezando por el abandono e infanticidio, señalándolos como rebeldes, y considerando la importancia del deber "enderezar"; con la llegada de las guerras el niño era considerado una mano de obra, siendo explotado, sin vivir su niñez y sobre todo, sin tener la autonomía de escoger qué quería. La ausencia que ha tenido el niño en el contexto histórico ha sido sorprendente, debido a que cuando se logra observar más allá de una jerarquía se encuentra que la búsqueda educativa y de la mirada a la medicina permitió que se incidiera en la percepción de la infancia que se tiene.

      En Colombia, a mediados del siglo XlX se generaron diversos conflictos civiles y se evidenció cómo la invisibilidad del niño cada vez se hacía más visible, pues los niños se encontraban escondidos en cada uno de los ámbitos, ya fueran familiares, escolares y comunitarios. Las categorías de análisis que se revisaron en aquellas épocas fueron por el ejercicio de la violencia sobre los niños, la visión que se tenía de ellos, el papel que ejercía la educación y la crianza, la religión como formación, entre otras que permitieron ir conociendo una trayectoria histórica evolutiva; en conclusión en la cotidianidad de aquellas épocas se observaba al niño enmarcado en la vida de los adultos, sin embargo, ese concepto de mantener al niño invisible fue cambiando al paso de los siglos, convirtiéndose después en un ser protegido, merecedor de derechos y descartando las concepciones erróneas que se tenían de la educación y la infancia.

      Laura Michell García Zambrano

      Eliminar
  19. Buenos días profe Luisa Fernanda Garcia Castaño presento mi opinión sobre el vídeo expuesto vemos que si hoy en día no es fácil ser niño en tiempos pasados tampoco, observamos como los niños llegaban a ser ignorados por completo, pero esto no los eximia de sufrir de acosos y maltratos, y eran obligados a madurar sin haber vivido lo suficiente para ser usados en las guerras, se creía que ellos eran seres poco autónomos y que no pensaban por si mismos, también se presentaba mucho el machismo puesto que el hombre se ve como una figura superior ante la mujer y la mujer carecía de ciertas actividades solo por su sexo, eran forzados a trabajar sin descanso y en ocasiones sin recibir ninguna remuneración. En el siglo XX aparece la educación como una herramienta importante en el desarrollo del niño y aunque no a sido fácil se esta tratando de luchar por los derechos de los niños cambiando la perspectiva de la humanidad hacia los mismos.

    ResponderEliminar
  20. Liseth Verónica sanchez arteaga presentó mi opinión del video
    Con el transcurso de los siglos podemos ver como era invisibilidad de los niño,​ durante estos periodos los niños fueron maltratados, violados, no eran tenidos en cuenta y además​ eran tratados como adultos incompletos, los niños eran olvidados sin tener un mínimo​ de importancia según​ la condición de vulnerabilidad que representan los niño.​ ​

    ResponderEliminar
  21. Soy ginna Marcela caro
    Según lo que pude entender en la historia de la educación ha cambiado a través del tiempo de manera positiva el concepto del niño es visto como ser de inocencia anteriormente lo utilizaban como mano de obra privandolo de las reacciones que le ayudarían a desarrollarse mejor

    Las clases sociales más bajas eran discriminados de muchas Manera como por ejemplo los burgues opinaban que ellos no deberían de estudiar mientras que las clases más acomodadas eran privilegiadas en todos los sentidos la desigualdad y el machismo fueron los principales factores que llevaron a prestar más importancia a los niños y a su desarrollo haciendo leyes y normas que favorecieran a todos sin discriminar

    ResponderEliminar
  22. Buenos días, Profesora Nitza .

    En el vídeo logro entender que en la historia de la infancia, el niño era considerado como un ser sin importancia, manipulador era un símbolo del pecado, un objeto que utiliza el estado para su bien, para la guerra, tratándolos como un adulto, pasando por alto su niñez, después se logra entender de que ellos necesitaban ser educados, pero este estudio era muy discriminatorio, puesto que esta educación solo la tenían aquellos que estaban en una clase social superior.
    Los niños con problemas físicos y mentales eran asesinados tirados al olvido, pero es allí donde vemos cómo evoluciona el concepto del Niño y cuál es la importancia que le dan a través de la historia y se hacen gran aporte y cambios gracias a reconocidos filósofos y pedagogos que participaron para que aquellos niños desamparados e indefensos llegaran a tener un reconocimiento y que el día de hoy se hagan valer sus derechos.

    Dana Patricia Portela Cruz

    ResponderEliminar
  23. A lo largo de la historia nos muestran como el niño ha sido maltratado y abusado en todos los aspectos de su vida.

    siempre se ha mostrado la diferencias de las clases sociales y la discriminación por los niños de los bajos recursos sin darles la oportunidad de la educación.
    Si en estos tiempos que es tan fácil el acceso a la educación ¿por que seguimos viendo tantos niños sin escolaridad?

    Creo que al ser humano le hace falta ser mas consiente de la responsabilidad que adquiere con los hijos y del cuidado que este requiere para su buena educación.

    si es cierto que antiguamente el niño se convertía en un adulto a temprana edad por el hecho de tener que trabajar y ayudar al sustento de su familia, en estos tiempos no ha cambiado mucho pues la realidad nos muestra que para algunos padres el hecho que el niño pueda realizar sus estudios hasta la primaria o el bachiller es suficiente.

    ResponderEliminar
  24. Buenaos dias soy Diana Piedad Mahecha Ramirez
    El video recrea gran parte de lo estudiado en las lecturas y nos muestran como el niño a sido visto como un adulto desde hace muchisimo tiempo y aunque hoy dia gozan de derechos, cuidados y el estado, la famila y la sociedad están vinculados para cuidar y velar de ellos, seguimos viendo como desde muchos aspectos nuestros niños siguen siendo tratados como pequeños adultos, como apesar que ha mejorado los servicios de salud y apoyos a niños con necesidades, siguimo tratandolos como diferentes y excluyendo de la sociedad que deberia de brindar por su seguridad y protección.

    Ahora nos queda el compromiso a nosotros de brindar la segudad y protección que este en nuetro alcance para responder a sus necesidades y permitirles disfrutar de una infancia como niños y niñas.

    ResponderEliminar
  25. Buenos dias

    El video me parecio interesante ya que nos muestra fue siendo la niñez cada vez mas importante ya que antes era seres practicamrnte que no se tomaban en cuenta y solo le veia como un soldado o un objeto del estado se vivia en una epoca muy sexista y esclavista con los infantes de tiempo hacia aca hubieron grandes pedagogos que lucharon para que cambiara tan cosa ya que veian en la niñez el futuro de la sociedad tales como rousseau, kant, pestalozzi, frorbel entre de otros, hasta que a inicios del siglo xx se firmo la declaracion de los derechos de los niños (1959) la cual cambio todo ya que los niños empezaron a ser tomados mas en cuenta y se volvieron de ser seres inperfectos como se veia anteriomente a ser seres angelicales.
    Gracias...

    ResponderEliminar
  26. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  27. Lo que entendi que entre los siglos 18 se tiene especial interes en el niño, para modificar su ideologia se le considera un adulto incompleto, durante el 19 y el 20 lo consideraron mano de obra varata es decir los explotaban y el infaticido estaba presente en esos siglos es decir los usaban sexualmente, en la la historia de la infancia en america latina, marria nela decia que no existia ser menos visible en la historia de latinoamerica que el niño lo que ella decia era que su asencia era muy sorprendete ya que estaban ausntes, aca se habla de los niños abandonados, , o se enfocaban en en tema de la servidumbre o esclavtud, para el siglo 20 fue importante ya que se expreso preocupacion hacia los infantes y las madres, la niñes en colombia han sido registros histricos los archivos que tienen diferentes entidades muestran la niñez como se encontraban registradas en es es tiempo, en los archivos parroquiales estaban las partidas de bautismo etc, en si al terminar se establecieron unos decretos para no discriminar ningun niño es asi como los favorecieron

    ResponderEliminar
  28. El video es una radiografía de la evolución de la invisibilidad del niño, desde tiempo antiguos se lo ha tenido como un niño adulto, desconociendo su naturaleza y hasta sus derechos, pasando por situaciones de abandono, infanticidio, del rebelde que hay que enderezar, de la mano de obra barata y hasta objetos sexuales. Lo anterior no ha sido diferente en el contexto histórico colombiano, donde ha sido objeto de violencia, instrumento de guerra y de sujeción sin derechos, lo cual cambia solo en el siglo XIX donde se empieza a gestar la idea de la familia, pero en este caso enmarcada en el contexto puritano y descalificador de la religión que ha contribuido a ese estado de desconocimiento como objeto de derechos. Nuestra posición frente a la concepción histórica de la niñez es que hizo parte de un pensamiento retrógrado de esos tiempo por falta tal vez de conocimiento, pero que no podemos perpetuar, en cambio debemos ser gestores de desarrollar capacidades que estamos seguros ofrecerán un ser adulto a futuro idóneo, solidario y capaz de aportar a un mundo mejor. GABRIELA NIETO RODRIGUEZ

    ResponderEliminar
  29. Buenos días Profesora.

    La infancia en siglos pasados no era destacada ante la sociedad al contrario los infantes eran tratados como adultos y desarrollaban trabajos pesados, vivían en explotación y sobre carga laboral no tenían ningún tipo de reconocimiento y eran seres incompletos a los cuales se les tenía que enderezar y labrar su camino.
    A mediados del siglo XX dicha etapa de la vida comienza a ser destacada, se le empieza a dar importancia a su educación e integridad dado por lo cual las madres en estado de gestación también merecen importancia. No por mucho tenían total seguridad ya que también se vieron afectados entre la época donde liberales y conservadores se enfrentaron.
    la actualidad la infancia es cobijada y protegida al punto que los niños suplen sus necesidades, educación, salud, integridad física y moral.

    VALENTINA CURTIDOR GARCÍA

    ResponderEliminar
  30. Buenos días mi nombre es Lina Marcela Fuquene Guzmán mi comentario sobre el video es:

    A lo largo de los tiempos sin duda han surgido diversas ideas, teorías y conocimientos acerca del desarrollo humano en base a la infancia y la adolescencia, abarcando diversos contextos y circunstancias, y como estos han intervenido en su cambio.
    Mucho de esto está fundamentado por diversos autores que se basan en diversos estudios y análisis, no cabe duda que en un principio no se le daba la importancia suficiente a los niños, ni se les daba el aprecio suficiente, al transcurso del tiempo la sociedad ha ido evolucionando y a la par las ideas, teniendo gran influencia la educación, los valores y la cultura.
    Algunos autores a diferencia de otros hablan más sobre la adolescencia y su proceso sociocultural, menciona la gran importancia que tienen el entorno del ser humano para su desarrollo, realmente todos los factores que lo rodean influyen en su evolución; costumbres, las personas que lo rodean, incluso las metas que tienen planteadas, ya que ese contexto depende de gran parte de su futuro y decisiones que piense tomar.
    Gracias.

    ResponderEliminar
  31. Buenos días profesora nitza anexo comentario sobre video correspondiente.

    Bueno esto básicamente nos habla de cómo ha sido la evolución del niño a través de la historia, pues en la antigüedad un bebé era un ser diabólico producto del pecado original, existía el infanticidio, el abandono, el abuso sexual por parte de los adultos, los niños que lograban sobrevivir a todo esto los entrenaban para la guerra ( espartanos), a finales de la edad Media se empezaron a crear las escuelas y se les dio la oportunidad a los niños para que pudieran estudiar Después de todo esto llegó la ayuda por parte de la organización de las naciónes unidas (onu) y a partir de allí se crearon los derechos de los niños.
    Gracias por su atención

    ResponderEliminar
  32. Buenos dias profe mi nombre es Cristian Daza

    La historia de la educacion, ha venido presentando una serie de cambios en el transcurso de las epocas, en la esta epoca el niño era considerado un adulto el cual el niño se consideraba un rebelde al cual se debia enderezar, en Europa el niño era utiizado como mano de obra barata ya que lo tratabajn como un objeto, dentro de la sociedad el niño era considerado un y su niñez era invisible, los niños mantenian ocultos ya que la palabra niñez no era algo significativo, en esta epoca los niños tambien fueron abusados sexualmente,en la obra de maria mirilene dice que no existe ser menos visible en la historia de latinoamerica que el niño

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Buenos días proferora Nitza le escribe Mónica Bocanegra Totena, anexo comentario sobre el video correspondiente.
      Bueno básicamente esto nos habla de cómo ha sido la evolución del niño a través de la historia, en la antigüedad un bebé era un ser diabólico producto del pecado original, existía el infanticidio, el abandono, el abuso sexual por parte de los adultos, los niños que lograban sobrevivir a todo esto los entrenaban para la guerra (espartanos), a finales de la edad Media se empezaron a crear las escuelas y se les dio la oportunidad de los niños para que pudieran estudiar. Después de todo esto llegó la ayuda por parte de la organización de las naciones unidas(onu) a partir de allí se crearon los derechos de los niños.
      Gracias

      Eliminar
  33. Buenas tarde Profesora nitza , Soy Nicol Dahiana Carmona Varon, yo comente pero al parecer no aparecio, Este video trataba de la infancia de los niños comprendia temas importantes en el cual se destacaban los archivos parroquiales, lo s archivos que identificaban a los niños en el pais, entre otros, lo que quiero decir tambien es que me parecio interesante como en la historia de latinoamerica los niños eran tan invisibles, hablaban tambien del abuso que los adultos hacian con ellos, los usaban como esclavos, objetos sexuales, los enviaban tambien a la guerra, eran muy vulnerables, co el paso del tiempo ya en la edad media al finalizar se fue comprendiendo la importancia de los niños, llego la ayuda la cual los saco de las situaciones en las que estaban, entonces alli se fueron creando, sistemas educativos para ayudarlos, por fin despues de todo se le crearon unos derechos, los cuales han ayudaron a los niños

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

ACTIVIDADES EXTRATUTORIALES PRIMERA TUTORIA

SALUDO Y BIENVENIDA